Compartir este artículo

¿Regular Ethereum? El Parlamento Europeo analiza los grandes desafíos de la blockchain.

Un evento celebrado ayer en el Parlamento Europeo mostró el estado de la conversación sobre blockchain en la UE.

¿Cuándo y cómo deben intervenir los gobiernos?

Con esa pregunta, el eurodiputado Jakob von Weizsäcker inauguró ayer una sesión de debate celebrada en el Parlamento Europeo (PE) y centrada en el futuro de la regulación blockchain en el bloque económico de 28 naciones.

CONTINÚA MÁS ABAJO
No te pierdas otra historia.Suscríbete al boletín de The Protocol hoy. Ver Todos Los Boletines

El taller "Spotlight on Blockchain", organizado conjuntamente por el Parlamento Europeo y la Comisión Europea, reunió a representantes de todo el sector de blockchain para discutir casos de uso y seguridad de la plataforma.

Parte del programa del Observatorio Blockchain, una iniciativa formal de investigaciónlanzado en abrily financiado con 500.000 €, el objetivo era abordar con cautela el quién, el qué y el porqué de la legislación blockchain.

Así pues, von Weizsäcker continuó planteando una respuesta a su pregunta:

Probablemente sea demasiado pronto para intervenir en esta etapa, porque como legisladores aún no vemos con suficiente claridad cuáles serán los principales problemas; por eso, para no frenar la innovación, no queremos que sea ahora.

Peteris Zilgalvis, jefe de la Unidad de Startups e Innovación de la Comisión Europea, explicó que el término “taller” fue elegido para reflejar la intención colaborativa de la sesión.

"No queremos sólo hablar. También queremos escuchar y queremos ayudar", dijo Zilgalvis a CoinDesk.

Von Weizsäcker destacó el deseo de la Unión Europea (UE) de supervisar, no de sofocar, y señaló que su función es responder a las necesidades de los ciudadanos. Para ello, el PE quiere conocer el sector, ya que «existe un interés público en lo que está sucediendo».

En general, este interés era evidente en la sala, donde todos los asientos estaban ocupados y los participantes de pie se alineaban en la pared del fondo. Allí, parlamentarios, empresas financieras, académicos y empresas de blockchain estaban ansiosos por saber más sobre lo que podría ser el primer paso hacia la creación de una Regulación integral que aclarara el desarrollo en el futuro.

Perspectivas a futuro

Lejos de ofrecer las esperadas perogrulladas conciliatorias y seguras, los comentarios de los moderadores y de los panelistas mostraron una voluntad de reconocer la urgente necesidad de una nueva comprensión y de nuevas reglas, así como un fuerte deseo de superar las dificultades para decidir cuáles deberían ser esas reglas.

El tema de la democracia líquida surgió con frecuencia, culminando en la pregunta: "¿Cuál será el papel de los políticos?". Un comentarista comentó la ironía de una Tecnología disruptiva que, en lugar de generar caos, aporta estabilidad.

Se aventuró la Opinión de que no se trata tanto de crear nueva regulación, sino de adaptar la regulación existente a la nueva terminología. Y se expresó preocupación por las consecuencias de un fallo en la base tecnológica de un nuevo paradigma.

En un discurso inaugural de amplio alcance, el tecnólogo Vinay Gupta instó a la UE a "acelerar el ritmo" y describió un marco para comprender las dificultades de regular el software. En resumen, según Gupta, no T puede... El software está "regulado por lo que hace", afirmó.

En una conversación con CoinDesk, la eurodiputada Eva Kaili repitió este sentimiento:

"No podemos legislar la Tecnología, pero sí podemos legislar sus usos".

En sus palabras de clausura, Claire Bury, subdirectora general de la Dirección General de Redes de Comunicaciones, Contenido y Tecnología de la Comisión Europea, citó a Ethereum como "una de las aplicaciones más sofisticadas".

Continuó destacando los desafíos de la tecnología, citando a los desarrolladoresEl reciente tuit de Vlad Zamfir que "Ethereum no es seguro ni escalable".

La sorprendente mención de la plataforma de contratos inteligentes por parte de un regulador se hizo eco en los resultados de una encuesta de audiencia. En respuesta a la pregunta: "¿En qué debería centrarse la regulación?", la respuesta más popular, mostrada a todo color en una pantalla superior, fue "Ethereum".

Largo camino

En cuanto a los próximos pasos, el Observatorio Blockchain seguirá contactando con representantes de la industria para determinar dónde enfocar sus esfuerzos regulatorios. La urgencia era palpable, pero parecía provenir Más sobre: de un gran interés que de la convicción de que sería fácil.

Como señaló von Weizsäcker, "va a llevar un BIT más de tiempo del que la gente esperaba".

Una pregunta importante, enfatizó, es qué podrían hacer los gobiernos para impulsar el desarrollo de la Tecnología digital. Von Weizsäcker aventuró que esto podría lograrse si los gobiernos utilizaran esa Tecnología por sí mismos.

Luego sugirió que un ejemplo podría ser una aplicación que hiciera dos cosas: 1) poner identidades de empresas o personas en la cadena de bloques, y 2) poner dinero en la cadena de bloques, especulando que se podrían crear aplicaciones privadas en dicha infraestructura.

Por último, se abordó el tema de Bitcoin como una nueva forma de dinero, así como la cuestión de si éste –o algo similar– alguna vez reemplazaría a las monedas fiduciarias que conocemos hoy.

Von Weizsäcker se mostró notablemente evasivo al respecto. Sin embargo, hizo una observación familiar para los entusiastas de las Criptomonedas , pero inusual viniendo de un político.

Él afirmó:

"¿Qué es realmente una moneda? Es un juego Ponzi".

Imagen vía Noelle Acheson para CoinDesk

Noelle Acheson

Noelle Acheson presenta el podcast " Mercados Daily" de CoinDesk y es autora del boletín "Cripto is Macro Now" en Substack. También fue jefa de investigación en CoinDesk y su empresa hermana, Genesis Trading. Síguenos en Twitter: @NoelleInMadrid.

Noelle Acheson