- Volver al menú
- Volver al menúPrecios
- Volver al menúInvestigación
- Volver al menúConsenso
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menúWebinars y Eventos
El futuro legal de las criptomonedas en Brasil
Un experto legal sostiene que los intentos de regular la industria de Criptomonedas de Brasil en esta etapa son equivocados.
Jonathan Darcie tiene un doctorado y una maestría en Teoría General del Derecho y Derecho Tributario, y es socio de una firma de abogados en Brasil con consultoría continua para negocios de monedas digitales.
En este artículo de Opinión de CoinDesk , Darcie habla sobre las reglas propuestas Criptomonedas en Brasil, argumentando que los intentos de regular la industria en esta etapa son prematuros y equivocados.
Vivir en Brasil durante los últimos cuatro años ha sido una experiencia de ver una versión real y en vivo –y aún más interesante, dirían algunos– de la serie de televisión “House of Cards”.
La investigación criminal aún en curso denominada 'Operación Lava Jato'(Operación Lava Jato) se ha convertido en la investigación criminal más completa de la historia de Brasil, enviando a prisión a decenas de políticos, directores generales y ejecutivos de las más importantes empresas brasileñas.
Al mismo tiempo, el país ha entrado en la recesión más intensa de su historia, llevando a empresas a la quiebra, a millones de personas al desempleo y configurando un escenario de caos económico.
Es dentro de esta ventana de acontecimientos nunca antes vistos (el último de ONE es un escuchas telefónicas del actual presidente de Brasil) que la Cámara de Representantes de Brasil está haciendo algo sin precedentes: iniciar un debate sobre la regulación de Bitcoin y las criptomonedas.
El medio ambiente hoy
Al leer la noticia de que una comisión legislativa estudiará y regulará las criptomonedas, ONE podría tener la impresión de que las nuevas empresas locales ahora tendrán libertad ilimitada para realizar transacciones y formar negocios.
Lamentablemente, eso ni siquiera se acerca a la realidad de cualquier negocio en Brasil.
Como sucede en las naciones que tienen su sistema legal construido bajo una tradición de derecho civil, cada innovación que surge se suma al status quo actual para convertirse en legalmente equivalente de otras tecnologías similares.
En 2009, si alguien que vivía bajo la ley brasileña hacía su primera transacción de compra y venta de Bitcoin obteniendo ganancias, tenía que pagar (o debería haber pagado) un impuesto a la renta equivalente al 15% de sus ganancias de capital (a menos que el monto total involucrado fuera menor a R$ 35.000 ($ 10.600) en un mes, en cuyo caso se aplicaba una exención de impuestos).
Esto significa que la situación actual es la misma para las criptomonedas que para las guitarras, los libros o cualquier otro bien involucrado en transacciones.
Bitcoin y otras criptomonedas nunca fueron monedas legales bajo la legislación brasileña, aunque una ley federal emitió una definición de moneda digital al declararla como un recurso almacenado en un dispositivo o sistema electrónico.
Dado que esta definición no capta la naturaleza general de las criptomonedas (que abarca las claves criptográficas privadas en lugar de la "moneda digital" en sí), su estatus legal lo establece el Código Civil brasileño, que las define como activos ordinarios. Al ser un bien mueble, las transacciones son posibles sin ninguna restricción, salvo la obligación de pagar impuestos y declarar su propiedad al IRS brasileño.
El impacto empresarial
Para las empresas, los requisitos son un BIT más complicados.
No es fácil tener un negocio en Brasil. Quien desee hacerlo necesita contratar a un contador y un abogado para redactar un contrato equivalente al acta constitutiva estadounidense. Posteriormente, es necesario obtener un ID fiscal emitido por los gobiernos federal, estatal y municipal.
Las pequeñas empresas están obligadas a proporcionar información fiscal sobre sus ingresos mensuales y anuales (normalmente a más de una sucursal), incluyendo información sobre sus empleados. Estas obligaciones son más del doble para las empresas más grandes.
El mismo proceso se aplica a las empresas de criptomonedas. No importa si se trata de una plataforma de intercambio, una billetera o un servicio de pago: no hay mucha libertad.
Pero, a diferencia de la mayoría de las empresas, las empresas relacionadas con criptomonedas que tratan directamente con grandes sumas de dinero, valores, arte, joyas u otros activos están sujetas a deberes muy específicos en cuanto a políticas contra el lavado de dinero y el cumplimiento en general.
Estas obligaciones y deberes se promulgaron en 1998 a través de una ley federal escrita más de 10 años antes de que ocurriera la primera transacción de Bitcoin .
Por tanto, se requiere que las empresas de monedas digitales cumplan con estrictas políticas de cumplimiento y KEEP registros de las transacciones realizadas dentro de su ámbito de operación, reportando actividades consideradas sospechosas al consejo federal que controla las actividades financieras.
El debate en el Congreso
Considerando la intención del Congreso de regular específicamente las criptomonedas, la mayoría de la gente en este momento podría preguntarse: "¿Qué queda por regular?"
Los congresistas involucrados en la comisión especial dieron declaraciones que cubren aspectos tributarios y la relación de las monedas digitales con actividades criminales, aunque esto sugiere que no tienen una gran familiaridad con el estatus legal actual de las criptomonedas.
Cabe destacar, entonces, que el debate se produce tras un secuestro reciente en el que los delincuentes pidieron que el rescate se pagara con Monero y Z-Cash. Apenas unas semanas después, Ataque de ransomware WannaCry golpeó a organizaciones internacionales, atrayendo atención negativa hacia Bitcoin.
Puede haber parecido una oportunidad para que el Congreso presentara a la Opinión pública una agenda (supuestamente) buena.
Presentado por primera vez en 2015, el proyecto de ley discutido no añade nada al entorno legal de la moneda digital.
El proyecto de ley tiene tres objetivos:
- Considerar los pagos en moneda digital como acuerdos de pago legales, lo que ya son debido a su definición legal.
- Declarar que las empresas de moneda digital deben cumplir con la ley federal de protección al consumidor, algo que indiscutiblemente ya tienen que hacer.
- Señalar que las operaciones que involucran monedas digitales están sujetas a políticas antilavado de dinero, lo cual ya ocurre, como ya se explicó anteriormente.
Así que, mientras el proyecto de ley se apruebe en su forma actual, los propietarios y las empresas deberían estar bien.
Sin embargo, dada la tradición de complicar las cosas y la actual crisis política brasileña, tal vez "bien" sea demasiado pedir.
Tribunal federal brasileñoimagen vía Shutterstock