- Volver al menú
- Volver al menúPrecios
- Volver al menúInvestigación
- Volver al menúConsenso
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menúWebinars y Eventos
El creador de Ethereum demuestra que la visión de escalar blockchain no es una broma
El creador de Ethereum, Vitalik Buterin, dio un largo discurso en Devcon2 esta semana centrado en los esfuerzos para escalar el protocolo.

"Está bien, Ethereum está terminado. Volvamos a Ethereum Classic".
Las bromas eran frecuentes duranteEthereumEl discurso principal del creador Vitalik Buterin en la conferencia de desarrolladores del proyecto en Shanghái,Devcon2, el lunes. Allí, a pesar de la complejidad de los cambios técnicos que el proyecto enfrentará en los próximos años (y las controversias del pasado reciente), Buterin transmitió una confianza y personalidad en el escenario que fue única entre los presentadores del día, incluso cuando esbozó algunas de las propuestas más matizadas.
Esa escala fue el tema de su charla, titulada "La Revolución Malva", no es sorprendente dada la creciente relevancia del tema en todas las redes blockchain. A medida que más bancos y empresas buscan utilizar sistemas blockchain, la cuestión del escalamiento pone de manifiesto la ineficiencia de esta Tecnología emergente.
Pero la idea de que Ethereum puede tener un rendimiento por debajo de las expectativas de esta nueva audiencia fue el blanco frecuente de las críticas de Buterin, con diapositivas que presentaban títulos como "¿Qué es lo malo de Ethereum?" y una analogía que comparaba la red con un "teléfono inteligente de 1999".
Para comenzar, Buterin analizó una serie de problemas que ve en la plataforma de aplicaciones descentralizadas basada en blockchain actual, incluida la poca cantidad de transacciones que puede procesar.
Aún así, le dijo a la audiencia:
"Tenemos soluciones para la mayoría de estos problemas."
Durante el resto de su presentación, Buterin analizó las maneras en que Ethereum buscará alcanzar la escalabilidad en los próximos meses y años. Si bien no especificó ningún cronograma ni plan de ejecución, la charla estuvo marcada por una dirección general que pareció resonar.
"[Buterin] tiene una habilidad muy especial: es capaz de encontrar una solución teórica a una situación muy apremiante hoy en día. Puede ejercer de abogado del diablo", declaró a CoinDesk Kesem Frank, director de operaciones de Nuco, empresa de blockchain empresarial con sede en Toronto.
Más abajo en la agenda de la charla se encontraba la discusión del esfuerzo propuesto por Ethereum para implementar fragmentación, un concepto que lo dividiría de tal manera que múltiples cadenas de bloques, casi como mineros, formarían su propio consenso sobre un estado más grande.
Aquí, Buterin remitió a los asistentes a la última versión de su "papel malva"exponiendo su tesis actual sobre el estado de la red, cuya tercera edición fue anunciada antes de la conferencia.
'Minería virtual'
La clave de la visión de Ethereum de expandir su red de usuarios es la transición del algoritmo de validación de transacciones popularizado por Bitcoin (prueba de trabajo) a una alternativa (prueba de participación) que no requiere la compra de hardware.
Buterin explicó la transición como una que buscará replicar el proceso de minería de bitcoin virtualmente sin "desperdiciar electricidad".
En esencia, Buterin considera que su solución ONE que los consumidores compren ethers (la unidad de cuenta del protocolo) a cambio de mineros virtuales, que luego serían gobernados de tal manera que repliquen un proceso de verificación competitivo.
"Los mineros virtuales son monitoreados dentro del estado del propio protocolo", explicó Buterin.
Sin embargo, la versión de la idea de Buterin ofrece una serie de soluciones a lo que él llama los “supuestos fallos fundamentales” de este mecanismo de validación intentado durante tanto tiempo.
En primer lugar, destacó que es posible hacer que dicho sistema sea más difícil de manipular si quienes compran mineros virtuales tienen que esperar para unirse al grupo de validación, y así obtener elegibilidad para las recompensas producidas por el protocolo.
Buterin también prevé restricciones tanto en los retiros como en las transacciones que estas direcciones pueden ejecutar, así como otras formas de garantizar que quienes realizan la validación lo hagan de maneras que no sean dañinas para la red informática.
"Si terminas de minar, puedes usar esta función llamada "iniciar retiro". Luego, después de unos meses, puedes retirar tus ethers", explicó.
'No hay nada en juego'
Sin embargo, quizás la crítica más poderosa de Buterin fue al problema de "nada en juego", por el cual los algoritmos de prueba de participación históricamente han tenido dificultades para alinear a los mineros virtuales.
La clave para resolver esto, predice, será construir una prueba de participación que incentive a los participantes a seguir respaldando la versión ganadora del historial de transacciones. Una característica que propuso como solución es la inclusión de los llamados "tíos oscuros" o "dunkles" en el protocolo.
"El hecho de que hayas creado un bloque en otra cadena significa que te penalizan y te perjudican", explicó.
En un juego de palabras con el término "tíos" (que se refiere a los bloques que se extraen pero no se agregan a una cadena de bloques ganadora), prevé que los dunkles sufrirán fuertes penalizaciones, hasta el punto en que las pérdidas serían incluso un 1000% mayores que las recompensas.
Buterin considera que el protocolo de prueba de participación busca fomentar la creación de una red donde la blockchain ganadora sea la que tenga mayor valor en juego. De esta manera, afirmó, los validadores podrían apostar por la blockchain que consideren ganadora, al continuar respaldándola con valor.
Las apuestas comienzan siendo conservadoras, pero con el tiempo se expanden. A medida que los validadores ven que todos apuestan 10-1 en un bloque en particular, 20-1, 40-1, el valor perdido en un bloque en particular se expandirá exponencialmente, dijo.
Sin embargo, a pesar del gran énfasis en la teoría, Buterin deseaba enunciar los objetivos del esfuerzo en términos simplistas.
Concluyó:
"El sueño es lograr escalabilidad en cadena [mientras] se ejecuta únicamente en computadoras portátiles de consumo".
Imagen vía Pete Rizzo para CoinDesk
Pete Rizzo
Pete Rizzo fue editor en jefe de CoinDesk hasta septiembre de 2019. Antes de unirse a CoinDesk en 2013, fue editor en la fuente de noticias sobre pagos PYMNTS.com.
