Compartir este artículo

El dólar digital probablemente no será parte del mundo de la banca minorista, afirma un legislador estadounidense

Los informes de la Casa Blanca sobre las monedas digitales de los bancos centrales "señalan el camino", pero el Congreso aún tiene que aprobar una legislación sobre estos temas, dijo el congresista Jim Himes a CoinDesk.

Una moneda digital del banco central estadounidense (CBDC) podría estar un paso más cerca de hacerse realidad después de que la Casa Blanca... publicó varios informes La semana pasada, el congresista James Himes (demócrata por Connecticut) analizó los aspectos técnicos y Regulación de un dólar digital. Ha sido un firme defensor de una moneda digital emitida por el banco central estadounidense, llegando incluso a... publicar un libro blancosobre el tema en junio de 2022.

Himes, quien preside el Subcomité de Seguridad Nacional, Desarrollo Internacional y Regulación Monetaria del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, también ha supervisado una serie de audiencias sobre Cripto y su papel en la seguridad nacional y cuestiones relacionadas.

CONTINÚA MÁS ABAJO
No te pierdas otra historia.Suscríbete al boletín de State of Crypto hoy. Ver Todos Los Boletines

El congresista de seis mandatos habló con CoinDesk después de que los Departamentos de la Casa Blanca, el Tesoro, el Comercio y la Justicia publicaran media docena de informes en respuesta a la orden ejecutiva del presidente estadounidense JOE Biden sobre Cripto el 16 de septiembre.


La siguiente entrevista ha sido editada para mayor claridad.

CoinDesk: Muchas gracias por unirte. Te lo agradezco mucho.

Congresista Jim Himes: Sí, estoy feliz de estar con usted.

Seguro que estás ocupado y es viernes, así que vamos directo al grano. Ha sido un día bastante intenso conlos seis informesPublicado hoy por la Casa Blanca y varias agencias o departamentos federales. Pero sé que usted, en particular, lleva bastante tiempo hablando de las monedas digitales emitidas por bancos centrales y, por supuesto, publicó un informe técnico titulado "Ganando el futuro del dineroCreo que fue en junio, hace unos meses. ¿Qué opina de los múltiples artículos publicados hoy por la Casa Blanca y el Departamento del Tesoro sobre el tema de las monedas digitales emitidas por los bancos centrales?

El elemento de los diversos lanzamientos sobre las monedas digitales emitidas por bancos centrales no fue muy innovador. Me alegró mucho ver que en el texto se enfatiza la importancia de que Estados Unidos no se quede atrás tecnológicamente. De hecho, creo que esa podría ser una de las razones más convincentes para continuar, pero requiere mucho trabajo en el ámbito tecnológico y de implementación, para garantizar que, si desarrollamos una CBDC, sea una red robusta con todas las medidas de seguridad necesarias.

Me alegró ver que dijeron: " KEEP trabajando duro". Pero creo que no es una gran innovación. En general, más allá del estrecho ámbito de las monedas digitales emitidas por bancos centrales, creo que los lanzamientos de la Casa Blanca fueron una buena contribución a un esfuerzo que está cobrando un impulso notable en Washington.

De hecho, creo que la acción se concentra principalmente en el Capitolio. En el Comité de Servicios Financieros, del que formo parte, hay un esfuerzo bipartidista para elaborar un proyecto de ley sobre criptomonedas estables. En el Senado, existe un proyecto de ley del Comité de Agricultura que describiría las competencias de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas.

En la práctica, creo que el Congreso está haciendo buenos avances. Ahora bien, no es necesariamente que vayamos a aprobar nuevas leyes en las próximas semanas, pero hay que recordar que hace dos años, si alguien hubiera dicho "activo digital" o "Criptomonedas" en los pasillos del Congreso, la mayoría de la gente lo habría mirado raro y no habría sabido de qué estaba hablando. Así que creo que ha habido un progreso real en el Capitolio.

Por curiosidad, ¿han evolucionado los informes de hoy, o incluso su propia opinión sobre las monedas digitales de los bancos centrales? ¿O observa cambios entre lo que ha publicado, lo que analiza la Reserva Federal, lo publicado por el Tesoro y la conversación general que estamos escuchando sobre las CBDC?

Creo que la historia de los últimos meses ha sido la de cómo el mercado ha restaurado cierta racionalidad en el mercado de activos digitales. Mucha gente ha perdido muchísimo dinero, y eso me entristece, pero —y cuando digo muchísimo dinero, me refiero a que se oyen cifras como 2 billones de dólares—. Es una cantidad de dinero asombrosa. Esto dice dos cosas. En ONE lugar, es evidente que el deseo de la gente de exponerse a los activos digitales superó con creces el valor subyacente, como quiera definirse. Y por esa y otras razones, creo que es realmente positivo que Washington esté empezando a centrarse con fuerza.

Ahora bien, eso no significa que Washington vaya a satisfacer a la gente. Cuando se habla de activos digitales, se tienen puntos de vista a menudo expresados ​​de forma extremadamente agresiva, y les digo, que van desde el libertario puro (anonimato total, imposibilidad de rastrear, etc.) hasta el mundo de una moneda digital de un banco central, donde vemos a China operando lo que, supongo, no ofrece mucha protección de la Privacidad .

También tenemos el interesante hecho de que aún no contamos con un activo digital que demuestre ser un medio de intercambio sólido, y podría ser interesante reflexionar sobre si Bitcoin es una clase de activo adecuada para su plan 401(K). Pero lo que realmente interesará a la gente es si se convierte en un medio de intercambio, y cuándo se puede enviar dinero a Sudamérica o comprar un bien de consumo en el Reino Unido, y, obviamente, aún no hemos llegado a ese punto.

Hasta ese punto, ¿cree usted que los informes que vimos hoy realmente están haciendo lo suficiente para abordar estas cuestiones de usabilidad y al mismo tiempo mantener cierta apariencia de Privacidad, cierta apariencia de no ser una herramienta solo para la censura o la vigilancia?

Sí, creo que marcan el camino. El lenguaje fue bastante contundente al instar a los reguladores a tomar medidas firmes contra el comportamiento más irresponsable que hemos visto. Hay muchísima gente comprando activos digitales que, o bien están mal descritos (quizás sea un eufemismo), donde la gente realmente no sabe lo que está comprando, o bien son un fraude descarado. Por supuesto, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y otras entidades han sido bastante agresivas al perseguir a los estafadores.

Creo que los comunicados de la administración marcan el camino, pero la acción real, los detalles concretos, no están en esos comunicados, ¿verdad? La acción real y los detalles concretos se incorporarán finalmente a la legislación del lugar donde trabajo. Y como dije, me complace que haya habido mucha educación, pero creo que es el momento de empezar a avanzar.

Tengo muchas esperanzas, por ejemplo, de que se nos acabe el tiempo en este Congreso, pero también de que el Comité de Servicios Financieros pueda elaborar un proyecto de ley para regular las monedas estables, y el Senado parece estar tomando la iniciativa en las cuestiones jurisdiccionales sobre qué regulador tiene autoridad sobre qué producto, y espero que logremos avances reales. Y si no logramos nada en este Congreso en los pocos meses que quedan, en el próximo Congreso estaremos en condiciones de hacerlo.

A propósito, ¿cree que el nivel de educación ha llegado a un punto en el que, una vez que se apruebe el proyecto de ley sobre las stablecoins, y, entre nosotros, creo que este proyecto se parece mucho a Libra, tras el colapso de Terra/ LUNA, donde ha habido mucha acción específica en torno a las stablecoins? ¿Prevé otros problemas Cripto , como la competencia de la SEC y la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas, por ejemplo, que puedan surgir y sobre los que podamos ver una legislación efectiva en los próximos uno o dos años?

Sí, absolutamente. De hecho, ya se ve en el Senado. No es donde trabajo, pero en el Senado, ya se ve al Comité de Agricultura del Senado definiendo el papel de la CFTC, así que ya se ve que eso está sucediendo. Repito, no anticiparía, sobre todo con las elecciones que se avecinan en unas siete semanas, que eso se apruebe. Pero así es como empezamos a informarnos y a descubrir cuáles son las distintas acciones.

A veces bromeo diciendo que este es un espacio realmente interesante e importante, pero se presentó al Congreso de la forma más catastrófica posible. Y, por supuesto, me refiero a las audiencias que el Comité de Servicios Financieros celebró sobre Libra. Antes de eso, no sé si muchos miembros del Congreso habían considerado siquiera el concepto de una moneda estable ni sabían mucho sobre activos digitales. A veces bromeo diciendo que si hubiera un grupo de cabilderos malvados sentados tras una botella de whisky y preguntando: "¿Cuál es la forma más catastrófica de presentar un concepto al Congreso?", ONE diría: "Bueno, denme a Mark Zuckerberg, [director ejecutivo de Meta (anteriormente de Facebook)]. Y luego que hable de una moneda global omnipresente. O sea, fue una catástrofe, ¿no? Eso desagradó a muchísima gente sin una razón aparente. O sea, no sé si hay algo malo con Mark Zuckerberg; solo lo digo como una especie de presentación que quizás no fue la mejor introducción.

Se ha trabajado mucho desde Libra para educar a la gente. Espero que en el próximo año, más o menos, veamos un intento serio de aportar claridad regulatoria en este ámbito.

Sin entrar en detalles, ¿ven algún proyecto o esfuerzo en marcha —y no me importa mencionar nombres específicos— pero algún proyecto que sea un contraejemplo de Libra? ¿Algún proyecto que los legisladores puedan analizar y decir: "Vaya, esto tiene sentido, es algo que me atrae y me ayuda a entender mejor lo que intentan hacer?".

Probablemente no me dedicaría a predecir qué modelos de monedas estables podrían volver a convertirse en un medio de intercambio común. Aún no hemos llegado a ese punto, pero no me cabe duda de que existe un caso práctico. Si las monedas estables reemplazarán los sistemas de pago actuales, desde la tarjeta de débito hasta Zelle y Venmo, y todos los demás, no lo sé; soy un poco escéptico al respecto. No T miran las metodologías de pago actuales y se dice: "Esto es un verdadero fastidio".

Pero no tengo duda de que van a suceder dos cosas. A veces hago una analogía, y quizá me acusen de ingenuo, pero a veces hago una analogía entre la forma en que pensamos sobre los Cripto en general hoy en día y la forma en que pensábamos sobre internet en, digamos, 1996 o 1997. En cierto modo, presentíamos que había algo ahí. Había todo tipo de ideas que, en retrospectiva, eran absolutamente disparatadas. Vamos a entregar comida o arena para gatos a domicilio gratis, todos esos modelos que resultaron ser una locura. No estoy seguro de que a mediados de los 90 hubiéramos predicho exactamente lo que iba a hacer internet. Pero he aquí que transformó nuestras vidas, de verdad. Siento que estamos en un momento similar a ese.

Si ampliamos la perspectiva de blockchain en general, no solo de los activos digitales, no me cabe duda de que habrá aspectos transformadores. Pero mientras tanto, veremos muchas tonterías, y puede que no nos demos cuenta de que lo son hasta que muchísima gente haya perdido mucho dinero en un modelo de negocio poco sensato.

Quiero retomar algo que acabas de mencionar, en referencia a los sistemas y herramientas de pago existentes, y que se relaciona con las CBDC. Sin embargo, la Reserva Federal anunció recientemente que espera lanzar FedNow como un sistema de pagos en tiempo real el próximo año. En vista de esto, ¿es el cálculo sobre centrarse en una moneda digital de banco central o un dólar digital el mismo? ¿O debería cambiar ahora que la Reserva Federal está actuando de forma más activa con este nuevo sistema que, según se puede argumentar, resuelve muchos de los mismos problemas que el dólar digital intentaría resolver?

Sí, creo que sí. Creo que es cierto, en el sector mayorista. Creo que FedNow [el sistema de pagos de la Reserva Federal que entrará en funcionamiento en 2023] probablemente forma parte de una modernización realmente buena e innovadora de nuestro sector financiero en general. No hace mucho, negociar 100 acciones costaba una comisión de 200 dólares con cinco días de cierre, y eso conlleva todo tipo de riesgos. No hay razón para ello, ¿verdad? La única razón por la que las transacciones no T cierran instantáneamente hoy en día es que la arquitectura no lo permite. Por eso, creo que FedNow es un paso muy positivo hacia donde queremos estar, que es ahorrar mucho tiempo del que solía dedicarse a la compensación y liquidación de valores, divisas y materias primas.

Creo que es muy bueno, pero no creo que vayamos a ir más allá. No diría: "Bueno, se va a infiltrar en el mundo de la banca minorista". Hay quienes argumentan que las personas deberían poder abrir una cuenta en la Reserva Federal, o quizás piensan que es algo propio de la banca postal, una banca pública. La idea de la banca postal ciertamente no es inédita, y creo que vale la pena reflexionar sobre ella.

Creo que la idea de que vamos a tomar la Reserva Federal, que ya tiene enormes responsabilidades regulatorias y, por cierto, necesita dirigir nuestra Regulación monetaria, y decir: "Ahora, van a ser los banqueros de 320 millones de estadounidenses", y al hacerlo, vamos a eliminar una de las principales ventajas competitivas de Estados Unidos, que es nuestro sector bancario, creo que probablemente no sea probable. Puede que haya quienes piensen que es una buena idea, pero creo que son una minoría bastante pequeña.

De acuerdo. Algo que considero un poco singular de su experiencia es que presidió el Subcomité de Seguridad Nacional de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes y forma parte del Comité Selecto de Inteligencia. Analizando esta idea desde esa perspectiva, ¿existen cuestiones de seguridad o interés nacional que crea que un dólar digital podría abordar? ¿O cómo aborda estas cuestiones, o incluso la accesibilidad, desde esa perspectiva?

También podría agregar a su lista que presido el Comité Selecto sobre Disparidad Económica y, si puedo desviarlo del tema por un segundo, me entusiasma mucho la posibilidad de que los activos digitales puedan, en última instancia, llevar a más personas a un entorno bancario o, si no a un entorno bancario, al menos brindar productos y servicios que sean más baratos y más relevantes para más personas.

Imaginemos que existe una moneda digital emitida por un banco central. Intuyo, y solo intuyo, que podría tener un atractivo especial por su plena confianza y credibilidad. Podría ser especialmente atractiva para un porcentaje de estadounidenses en nuestro país, es decir, inmigrantes, que no confían en el sistema bancario y son escépticos con las instituciones financieras. Pero si creen que el dinero en su teléfono es de plena confianza y credibilidad, podrían usarlo para realizar pagos, para realizar transferencias de dinero más económicas, quizás a familiares y a otros países.

Me entusiasma la oportunidad de expandir de forma rentable los servicios a personas desatendidas, o si se les prestan, a través de productos financieros de alto costo. Esa no es tu pregunta, pero permíteme retomarla: creo que, como cualquier otra innovación tecnológica, los activos digitales representan tanto oportunidades como amenazas para nuestra seguridad. El ONE más obvio, del que ONE habla constantemente, es que el anonimato plantea serios problemas. ¿Quién quiere usar un mecanismo de pago completamente anónimo? Sí, mis amigos libertarios quieren usarlo porque no quieren que el gobierno sepa lo que hacen.

Pero el otro grupo de personas que lo usan, por supuesto, son aquellos que traman algo malo, ya sean narcotraficantes, terroristas o traficantes de Human . Así que ahí está eso, y luego está la pregunta interesante: si fueras británico, chino o coreano, probablemente lo considerarías de forma diferente a como lo hacemos nosotros, como estadounidenses. La red SWIFT, construida en EE. UU., los programas de compensación y los mecanismos de pago internacionales son una herramienta con la que estamos familiarizados y, cuando la necesitamos, podemos obtener visibilidad cuando, y esto puede ser algo particularmente estadounidense, al comparecer ante un juez y demostrar causa probable, se puede acceder a la información de aquellos de quienes se sospecha que infringen la ley. Esto puede no ser cierto para otros sistemas de pago alojados o Patrocinado por otros países.

Nota del editor: Debido a dificultades técnicas, se le pidió al REP Himes que repitiera su respuesta a la pregunta final.

Se estima que un gran número de estadounidenses no tienen acceso a servicios bancarios o tienen acceso limitado a ellos. Esto se debe, por supuesto, a que mucha gente desconfía de las grandes instituciones financieras, y me intriga la posibilidad de que una CBDC de plena confianza y crédito, por ejemplo, pueda ofrecer la confianza necesaria para usarla como mecanismo de pago o para enviar dinero a su país de origen, o algo similar. Creo que existen posibilidades reales, sin mencionar las que podrían generar el sector privado directamente o el desarrollo de un token digital basado en una tarjeta de crédito de plena confianza y crédito.

En el ámbito más tradicional de la seguridad nacional, existe algo que siempre nos preocupa: el anonimato si existe un sistema de pago del que no tenemos visibilidad, ya sea un sistema de pago extranjero o uno que se oculta deliberadamente, como ocurre con algunas de estas mezclas. Creo que hay dos categorías de personas que realmente necesitan el anonimato: los libertarios, que lo desean por sus propios motivos, y, por supuesto, quienes lo necesitan profesionalmente, y esas personas son las que traman algo indebido.

Puede haber otros, pero obviamente no queremos un medio de pago totalmente opaco que pueda ser utilizado indebidamente por terroristas, traficantes o traficantes de Human . Por último, quisiera decir que, en cuanto a la transparencia, en este país no se violan los derechos civiles estadounidenses, ni los derechos civiles de los ciudadanos estadounidenses. La diferencia radica en que, si usted reside en este país, sea ciudadano o no, tiene derecho a protección constitucional. Nuestro sistema establece que, si convence a un juez de que Sam podría estar cometiendo un delito, este le autorizará a obtener pruebas de dicho delito. Hay muchos países donde no querría eso, porque no les importan los derechos civiles. Ese es un aspecto fundamental de nuestro sistema judicial.

Por último, quisiera señalar que no queremos que los avances tecnológicos se alejen radicalmente de nosotros. Desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha sido un líder tecnológico en todos los ámbitos, y no queremos serlo. Supongo que está bien ser un seguidor rápido, pero realmente no queremos quedarnos atrás ante las innovaciones chinas, ni siquiera las europeas. Puede que no nos preocupen los europeos como enemigos, pero cada vez que contemplo la posibilidad de no estar a la vanguardia tecnológica, me entristece.

Nikhilesh De

Nikhilesh De es el editor jefe de Regulación y regulación global de CoinDesk, y cubre temas sobre reguladores, legisladores e instituciones. Cuando no informa sobre activos digitales y Regulación, se le puede encontrar admirando Amtrak o construyendo trenes LEGO. Posee menos de $50 en BTC y menos de $20 en ETH. Fue nombrado Periodista del Año por la Asociación de Periodistas e Investigadores de Criptomonedas en 2020.

Nikhilesh De