- Volver al menú
- Volver al menúPrecios
- Volver al menúInvestigación
- Volver al menúConsenso
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menúWebinars y Eventos
¿Necesita el Metaverso un acuerdo de libre comercio?
Busca convertirse en la pieza central de la Web 3, pero un metaverso exitoso podría toparse de frente con algunas barreras proteccionistas del viejo estilo, como permisos de trabajo y bloqueos de datos, nos dice el experto en Regulación comercial Sam Lowe.
Una pieza central de la Web 3 es el metaverso, un espacio en línea inmersivo que recrea y aumenta la realidad, tal como la imaginan los desarrolladores, las empresas e inclusochistesdel gobierno de Estados Unidos.
Su defensor más destacado puede ser el magnate de la web Mark Zuckerberg, pero Zuckerberg debe tener cuidado: si su visión es un éxito, podría provocar una reacción regulatoria masiva de los gobiernos que normalmente buscan controlar los servicios que ingresan a su territorio, advierte Sam Lowe, consultor de Regulación comercial de Flint Global, en una entrevista con CoinDesk.
La visión de Zuckerberg de un metaverso donde personas de todo el mundo puedan compartir e intercambiar puede no ser nueva, argumenta Lowe, ex investigador del centro de estudios Centre for European Reform. La red social existente de Facebook y muchos juegos en línea que permiten comprar y vender en un mundo virtual ya comparten sus características principales. Pero las ambiciones de Meta, como se conoce ahora a la compañía, podrían ir mucho más allá, creando un espacio en línea donde las personas pasen la mayor parte de su tiempo libre y laboral.
Los países ya restringen el comercio por diversas razones (quieren proteger los empleos nacionales, la Privacidad de sus ciudadanos o lo que perciben como seguridad nacional) y, sostiene Lowe, el metaverso podría ser el próximo.
Peor aún, los reguladores a menudo adoptan nuevas tecnologías después de que ya se han asentado —la reacción negativa contra plataformas de Cripto como Binance es solo un ejemplo—, momento en el que encontrar una solución viable puede resultar imposible. En el sector financiero, por ejemplo, los reguladores de valores están examinando ahora el papel Consejos sobre redes sociales en sitios como Redditinfluyen en las decisiones de inversión y buscan ideas sobre cómo actuar al respecto. La UE y EE. UU. también se han visto envueltos en una larga disputa sobre cómo compartir datos personales transfronterizos, y Lowe teme que las recientes noticias sobre un avance puedan resultar efímeras.
Cualquiera que intente construir una carrera en el metaverso podría descubrir que unas regulaciones pensadas apresuradamente podrían hacer que su modelo de negocio sea inviable cuando sea demasiado tarde, advierte.
La siguiente entrevista, realizada vía Zoom, ha sido editada para mayor brevedad y claridad.
CoinDesk: Empezaré por lo básico. Cuando hablamos de Regulación comercial, pienso en la venta de madera o carne de res a otro país, y en las aduanas y aranceles. ¿Qué más hay que entender?
Lowe: Son todas reglas y regulaciones que impiden o facilitan el movimiento de bienes, servicios, datos y, en ocasiones, personas, a través de las fronteras.
Como mencionaste, a veces la barrera de la que hablamos es un arancel o impuesto, pero la mayoría de las veces se trata de regulaciones y requisitos regulatorios. Por lo tanto, podrías verte impedido de vender un determinado servicio en otra jurisdicción de forma remota porque tu cualificación no está reconocida. Si hablamos de servicios financieros, existe el requisito de tener presencia local en ese territorio para vender a consumidores minoristas.
Entonces, digamos que soy médico de urgencias o arquitecto y vivo en Bélgica: no puedo simplemente ir a los EE. UU. y decir: "Voy a ejercer la arquitectura ahora y diseñaré tu casa Para ti".
Lowe: No se puede simplemente presentarse y empezar a diseñar de inmediato… es posible que se deba recertificar, o incluso pasar por todo un proceso. La mayoría de la gente piensa en aranceles e impuestos. Pero académicos, investigadores y profesionales del sector empresarial piensan en un entorno regulatorio mucho más amplio que permita o inhiba el movimiento transfronterizo.
Y mucho de esto también tiene que ver con las visas. Incluso antes de verificar mis cualificaciones, verifican si tengo permiso para venir físicamente a Estados Unidos a trabajar.
Lowe: Los países exigen visas de trabajo a los extranjeros que vienen a entregar, incluso con contratos temporales dentro de su territorio, principalmente porque les preocupa que sus ciudadanos pierdan trabajo. Es una especie de motivación proteccionista. Actualmente, para servicios no regulados (publicidad, mucha consultoría, etc.), puede haber restricciones para desplazarse físicamente a un país para entregar un contrato; existen muy pocas restricciones para hacerlo de forma remota.
Si se llega a un punto en el que la mayor parte de la prestación de servicios se realiza virtualmente, ¿existe entonces un caso en el que los reguladores comiencen a intentar restringirlo para garantizar que las personas que residen físicamente en su jurisdicción regulatoria no sean desplazadas por quienes operan en otros lugares? Cabe preguntarse si, para vender a ciudadanos belgas, alguien debe haber obtenido algún tipo de permiso de trabajo virtual, a pesar de que opere desde su sala de estar en Londres.
Entonces, si entro en el metaverso y digo: "Quiero venderte algo aquí, en este mundo creado por Mark Zuckerberg", podría intentar diseñar tu casa, podría intentar solucionar tus problemas médicos, podría intentar darte asesoramiento financiero, lo que estás diciendo es que alguien podría venir y decir: "Espera, no tienes permiso para hacer eso".
Lowe: Sí. Imaginemos un metaverso global, es decir, una realidad virtual accesible para todos. Imaginemos que solo hay ONE, en lugar de varios. Detrás de todo esto, se encuentran países, reguladores y entornos regulatorios individuales. En este metaverso, se podría interactuar con personas de todo el mundo y simplemente moverse por la ciudad. Eso no es lo que va a suceder. Además, habrá restricciones en el reconocimiento de cualificaciones en el sector de los servicios financieros, restricciones en la capacidad de vender a través de fronteras y ausencia de presencia física en cada territorio. Si consideramos las restricciones a las transferencias de datos y el requisito de que los datos personales se almacenen localmente en muchas jurisdicciones, podríamos encontrarnos con casos en los que ciertas partes de esta realidad virtual de este metaverso queden excluidas del acceso de personas de otros lugares. Todos estos son problemas que inhiben el comercio de servicios actualmente. Creo que el interés del metaverso reside en que representa la visión más maximalista de internet. Es una nueva realidad que se superpone a la ONE existente. Todos estos problemas no hacen más que magnificarse.
Este no es un problema nuevo, ¿verdad? Ya existen muchos juegos en línea donde puedes entrar en un mundo virtual, como Minecraft o lo que sea, y comprar o vender cosas.
Lowe: Actualmente, la realidad virtual, e incluso el tipo de conversaciones que mantenemos entre jurisdicciones comerciales regulatorias, es un nicho de mercado. Mucha gente lo practica, pero no representa la mayor parte de la economía; todavía no hay personas en países preocupadas por perder sus empleos a manos de quienes venden servicios. Pero si se pasa a un escenario donde la mayor parte de la interacción económica ocurre en el espacio virtual, aumentará la presión para regular ese espacio e introducir restricciones más similares a las que operan en el mundo real, como el movimiento de personas, etc. Ese es el rumbo a seguir.
Claro, hay dos fuerzas. Están las fuerzas en juego, que dicen: "Bueno, esto es genial. Abrirá nuevas oportunidades y la gente lo aprovechará". Pero también habrá gente en otras jurisdicciones que dirá: "Bueno, esto nos asusta. Nos amenaza". Si a esto le sumamos las preocupaciones de seguridad nacional, como las que existen, por ejemplo, en China en torno a los flujos de información, quién sabe.
Se cree que lo ideal es este metaverso global e interconectado donde todos pueden interactuar y ser libres de actuar como quieran. Pero en realidad, se obtienen territorios muy similares a los actuales: países, regiones o zonas. Sin embargo, salir de esa zona, por ejemplo, hacia la India, seguirá siendo tan difícil como ahora, en lo que respecta a la incorporación de bienes y servicios a la India en el mundo real.
Y hay muchos factores que lo explican, ¿verdad? Mencionaste el proteccionismo laboral clásico, pero también existen preocupaciones sobre la protección de datos y el problema de la censura: asegurar que la gente no pueda leer periódicos en el metaverso que tal vez no podrían leer en Pekín.
Lowe: Exactamente. Además, en el sector de los servicios financieros, existen preocupaciones legítimas sobre el acceso regulatorio a la información y el abuso de los consumidores. Siempre hay una razón por la que estas cuestiones se regulan, y a menudo no son nefastas. Tuvimos una crisis financiera; los reguladores financieros están BIT por muchas cosas diferentes y quieren asegurarse de que, si surge un problema, puedan intervenir adecuadamente.
Actualmente existen restricciones en todo el mundo sobre la posibilidad de realizar ventas transfronterizas a consumidores. Si estoy en Londres, no puedo comercializar mi producto financiero únicamente a consumidores minoristas en Alemania. Quizás tenga que establecer una filial o sucursal para estar bajo la supervisión del regulador alemán.
Se puede hacer la llamada "solicitud inversa", donde el consumidor alemán simplemente acude a mí. No les hice publicidad. Pero ¿cómo funciona eso en el metaverso, donde se podría tener una realidad virtual donde simplemente se puede entrar a un banco? No se tiene idea de dónde está físicamente ese banco. Pero se tomó la decisión de ir y comprar el producto. En ese sentido, eso es solicitud inversa.
Muchas de estas normas se refieren a empresas que no pueden comercializar en una jurisdicción, pero no hay forma de saber si están "comercializando" en internet, ¿verdad? Si te enteras en redes sociales y piensas: " LOOKS una buena plataforma de intercambio, me gustaría ver si pueden hacerme algún tipo de intermediación".
Lowe: Alguien respondió al artículo que escribí, alguien que trabaja en servicios financieros en el área regulatoria, y dijo: "Bueno, supongo que el modelo aquí es similar al de las plataformas de intercambio de Cripto ". La gente simplemente los Síguenos y empieza a hacer cosas, como Binance o algo similar. Pero lo que está sucediendo es que se están regulando, y hay países donde simplemente dicen: "Bueno, ya no se les permite operar aquí".
Eso me parece lo que podría pasar en el contexto de esta gran realidad virtual, y es un BIT frustrante, porque encuentro todo esto fascinante. Pasé gran parte de mi juventud jugando videojuegos en línea y me lo pasé genial. Pero luego piensas que todos estos problemas del viejo mundo que inhiben el comercio ahora, en cierto sentido, se magnificarán. Porque si estás en un espacio donde todos están en línea, todos operan virtualmente, y existe una enorme actividad económica, entonces recibirá mucha más atención de los reguladores y los políticos.
Esa es mi siguiente pregunta: ¿de quién es la responsabilidad de solucionar esto? Porque existe esta institución, la Organización Mundial del Comercio, cuya función es elaborar tratados para cuando la situación cambie en la Regulación comercial. ¿Crees que veremos algo como un "Tratado de Comercio en el Metaverso"?
Lowe: Ese es el otro tema que no hemos discutido. ¿Cómo se gobierna? Si se tiene un metaverso global, también hay que controlar el comercio dentro de él. Entonces, el intercambio de propiedad digital (tokens, o incluso una casa propia), ¿a quién se la compra? ¿Cómo se obtiene una garantía legal?
Contamos con un tratado bastante sólido en lo que respecta al comercio de bienes bajo los auspicios de la OMC. Existen disposiciones relativas a los servicios, pero están muy poco desarrolladas. Nadie ha logrado avances multilaterales en nada nuevo o moderno. Sí se logran algunos avances en contextos bilaterales; por ejemplo, el Reino Unido y Singapur, recientemente, alcanzaron un acuerdo sobre economía digital que incluye compromisos para abstenerse de la localización de datos, imponer aranceles sobre los flujos de datos, etc., pero es muy fragmentado.
En mi opinión, en cuanto a cómo se desarrollará esto, cada país, y en particular los más grandes (EE. UU., la Unión Europea, India, China), adoptará su propio enfoque fragmentado, T una visión colectiva. No se tratará de: «Pensaremos en cómo regular el metaverso», sino simplemente de: «Bueno, pensaremos en cómo regular el hecho de que tenemos a todas estas personas prestando servicios de consultoría desde el otro lado del mundo y desplazando a nuestros consultores locales». Y la regulación que se introdujo para abordar esto impacta en lo que se puede hacer en el metaverso.
Así que, si la OMC ni siquiera T alcanzado aún a Internet, o a la economía digital, que ya se está quedando un BIT obsoleta, entonces hay pocas esperanzas de alcanzarla en el metaverso.
Lowe: Exactamente. La cuestión es que, al hablar con personas a la vanguardia de la Tecnología, a menudo operan en una zona gris regulatoria. Lo que sí debe tener presente es: ¿qué sucederá cuando el entorno regulatorio los alcance? ¿Sigue siendo viable su producto?
Es el modelo Uber, si se le puede llamar así: no estás seguro de si las licencias de taxi son válidas. Así que simplemente entras y esperas hasta que te conviertes en una parte tan importante de la vida de la gente que no van a hacer nada al respecto.
Lowe: Sí, y puede funcionar. Pero creo que también lo estamos viendo en el sector de las Cripto . Ha tardado un poco, pero me LOOKS que algunos de los principales reguladores financieros están entrando en ese sector, y como resultado, algunos modelos de negocio funcionarán y otros no . Aquí ocurre lo mismo. Si se entra en esto, asumiendo que se va a tener una especie de metaverso interconectado globalmente, donde todo sea factible y esté disponible, probablemente no funcionará así.
Así que habrá baches a lo largo del camino, y todos parecen impredecibles.
Lowe: Creo que algunos de ellos son bastante predecibles, pero tal vez no estén del todo pensados.
Bien. Solo quiero retomar un punto que has mencionado un par de veces sobre los datos. Parece que, sea cual sea el metaverso, se basará en datos, y probablemente en datos sobre personas. Este ha sido un área con muchas barreras en el pasado. ¿Qué importancia tuvo el acuerdo entre EE. UU. y la UE de la semana pasada, el "Escudo de Privacidad "?
Lowe: Así que ese fue un gran avance. No ha sido imposible transferir datos personales entre la UE y EE. UU. sin un acuerdo; simplemente se requieren contratos (cláusulas contractuales tipo y similares), lo que ha generado impedimentos.
Si la UE y EE. UU. vuelven a tener un acuerdo de adecuación, la transferencia de esos datos se vuelve mucho más sencilla y requiere menos intervención legal. Si yo fuera una empresa, no dependería de ello durante un tiempo, ya que estaría sujeto a impugnaciones legales. Podría fácilmente volver a desaparecer.
En el contexto de un metaverso, el enfoque más propicio para su funcionamiento sería que las personas tuvieran una mayor propiedad individual sobre sus datos, sobre lo que pueden hacer con ellos y cómo compartirlos. Pero, insisto, no estoy seguro de que esa sea la dirección correcta.
Así que son solo dos jurisdicciones, e incluso así tienen dificultades, y no está del todo claro si han resuelto sus diferencias, considerando los tribunales. Así que quién sabe qué harán los otros 192 países del mundo.
Lowe: En muchos países, la tendencia apunta a una mayor localización de datos. Parte de esto se debe a la Privacidad y los datos personales, pero también a preocupaciones de seguridad nacional. El temor es que, si los datos no se almacenan y procesan localmente, los países no podrán garantizar su propia seguridad.
En realidad, es un debate bastante difícil de mantener porque la percepción que tiene un país de lo que es necesario para garantizar su propia seguridad y supervivencia puede ser muy diferente a la que tiene una persona de otra.
Como estamos viendo en la política global actual. Si eres Mark Zuckerberg y has apostado tu enorme empresa por la visión de un metaverso, ¿qué tan preocupante es esto?
Lowe: No es necesariamente algo de lo que preocuparse. Facebook mismo es, hasta cierto punto, el metaverso naciente. No existe la realidad virtual, pero sí mucha gente interactuando y compartiendo datos personales. Así que ya se tiene una prueba de concepto.
Si tiene éxito, si atrae a la cantidad de personas deseada, si hay personas que viven gran parte de su vida personal y laboral en él, se someterá a un mayor escrutinio regulatorio. Y ya existen varias tendencias en materia de comercio de servicios, en cuanto a restricciones a la circulación de personas y de datos, que sugieren que llegará a un punto crítico en algún momento, y algunos gobiernos tomarán rumbos diferentes. No es que todo el mundo vaya a ser un problema en este caso. Pero sin duda podría serlo. Gestionar esto y educar a la gente será fundamental para garantizar el éxito.
Es un BIT más especulativo que "¿Podemos comer carne estadounidense en la UE?"
Lowe: Pero es especulativo en un buen sentido: puedes estar bastante seguro de que surgirán problemas, y después sólo se trata de determinar cuáles son y cómo se podrían manejar.
En efecto. ONE que hay que KEEP de cerca.
El blog de Lowe sobre Regulación comercial en el metaverso es aquí, y puedes Síguenos en Twitter en @Samuel Marc Lowe.
Jack Schickler
Jack Schickler fue reportero de CoinDesk especializado en regulación de Cripto , con sede en Bruselas, Bélgica. Anteriormente, escribió sobre regulación financiera para el sitio de noticias MLex, y antes de ello, fue redactor de discursos y analista de Regulación en la Comisión Europea y el Tesoro del Reino Unido. No posee ninguna Cripto.
