Compartir este artículo

Diputado panameño presenta proyecto de ley para regular las Cripto

Gabriel Silva elaboró ​​un proyecto de ley que propone el uso de Criptomonedas como medio de pago para operaciones civiles y comerciales.

Panamá ha introducido unafacturapara regular el uso de criptomonedas en todo el país.

El proyecto de ley, presentado por el diputado Gabriel Silva la noche del martes, busca hacer de Panamá un “país compatible con la economía digital, blockchain, Cripto e internet”.

CONTINÚA MÁS ABAJO
No te pierdas otra historia.Suscríbete al boletín de State of Crypto hoy. Ver Todos Los Boletines

El texto propone que las personas naturales en Panamá o las personas jurídicas establecidas en el país podrán acordar libremente el uso de Criptomonedas como medio de pago para cualquier operación civil o comercial no prohibida por el ordenamiento jurídico.

El proyecto también propone que los impuestos, tasas y otras obligaciones tributarias puedan pagarse utilizando Criptomonedas.

Como Silva confirmó a CoinDesk, el uso de criptomonedas no es ilegal en Panamá. No existe una moneda oficial en la constitución panameña, aunque el dólar estadounidense se utiliza oficialmente desde 1904, cuando entró en vigor el acuerdo monetario entre los países conocido como Taft-Arias.

“No hay certezas en las reglas fiscales, y con este proyecto buscamos acercarlas”, dijo Felipe Echandi, empresario Cripto local que trabajó con Silva en la redacción del proyecto de ley.

Según Echandi, el proyecto de ley somete las criptomonedas al régimen de ganancias de capital, al igual que en Estados Unidos, y las excluye del impuesto al valor agregado (IVA). "Creemos que esta es una tendencia mundial", afirmó.

La legislación propuesta también busca establecer principios de interoperabilidad bancaria para que los sistemas financieros tradicionales sean compatibles con los nuevos. En palabras de Silva, esto implicaría la posibilidad de conectar una cuenta bancaria con una plataforma de intercambio.

“Hoy en día T siquiera es posible conectar una cuenta bancaria con PayPal”, afirmó Silva.

Según Echandi, el objetivo del proyecto de ley es que las Cripto sean utilizadas por dos partes que tengan un contrato, así como crear condiciones para ampliar el uso de las Cripto , como en una tienda local.

Además de la regulación de las criptomonedas, el proyecto también busca “expandir la digitalización del Estado” mediante el uso de la Tecnología de contabilidad distribuida mediante la digitalización de la identidad de personas físicas y jurídicas, según un borrador del proyecto de ley.

El proceso de digitalización permitirá a Panamá ser compatible con contratos inteligentes yDAO(organizaciones autónomas descentralizadas), dice el proyecto de ley. «El país tiene todo el potencial para ser un proveedor de identidad digital para el resto del mundo, como lo ha hecho Estonia con su programa de residencia digital», añade.

“La visión más futurista es que Panamá tiene que convertirse en una DAO”, dijo Echandi, quien agregó que el proyecto de ley es un paso intermedio hacia esa visión.

Según Echandi, el proyecto de ley busca fortalecer el ecosistema Cripto en el país y promover la llegada de empresas Cripto al país.

“Si bien actualmente no es ilegal adquirir o comprar criptomonedas, no existen numerosos intercambios o plataformas para convertir de moneda fiduciaria a Cripto o viceversa”, agregó.

Además, la legislación propuesta permite a los emisores de valores utilizar Tecnología de contabilidad distribuida, blockchain o criptomonedas para representar dichas emisiones.

Así como Panamá se ha convertido en un centro financiero en los últimos años, con este proyecto de ley el país podría convertirse en una jurisdicción deseable para las empresas que buscan emitir cualquier tipo de activo, dijo Echandi.

Silva, miembro de la Bancada Independiente, un partido independiente y de oposición, afirmó que tanto el oficialismo como la oposición están dispuestos a abordar el proyecto de ley. En los últimos dos meses, se reunió con diferentes instituciones públicas involucradas en el manejo de Cripto, como el Ministerio de Finanzas, el Banco Nacional y la Superintendencia de Bancos, añadió.

El proyecto recogió comentarios de diferentes partes, incluidos abogados, usuarios de Bitcoin , empresas relacionadas con criptomonedas y funcionarios gubernamentales, dijo Silva.

Silvaconfirmado a CoinDesk en junio que iba a presentar el proyecto de ley en julio, aunque se retrasó debido a la recopilación de comentarios de diferentes partes, agregó.

Andrés Engler

Andrés Engler es editor de CoinDesk y reside en Argentina, donde cubre el ecosistema Cripto latinoamericano. Sigue la escena regional de startups, fondos y corporaciones. Su trabajo ha aparecido en el periódico La Nación y la revista Monocle, entre otros medios. Se graduó de la Universidad Católica Argentina. Posee BTC.

Andrés Engler