- Volver al menú
- Volver al menúPrecios
- Volver al menúInvestigación
- Volver al menúConsenso
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menúWebinars y Eventos
Por qué las ofertas de tokens de seguridad son un gran problema en algunas partes de Asia
Se suponía que las ofertas de tokens de seguridad serían el próximo gran vehículo de inversión basado en blockchain. Pero los inversores en Tailandia y Taiwán no están tan interesados.
Se suponía que las ofertas de tokens de seguridad (STO) serían el próximo gran vehículo de inversión basado en blockchain luego del estallido de la burbuja de la oferta inicial de monedas (ICO) de 2017. Pero ha habido una serie de razones por las que esta forma de financiación de capital no ha estado a la altura de las expectativas de ser una actividad de próxima generación, incluida la incertidumbre regulatoria y el alto costo requerido para ofrecer una STO.
La falta de interés es particularmente sorprendente en Tailandia y Taiwán, dos zonas que estuvieron entre las primeras en promulgar regulaciones STO para alentar la inversión.
Una STO es similar a una ICO, donde los inversores reciben una Cripto o token que representa su inversión, la cual se registra en una cadena de bloques. Estas monedas o tokens se pueden mantener, vender o intercambiar. Dado que los tokens de seguridad representan valores financieros, los tokens adquiridos están respaldados por activos tangibles, como activos, ingresos o ganancias de la empresa.
A principios de 2018, los reguladores de muchas partes del mundo no tardaron en empezar a redactar leyes para crear un marco legal que atrajera este nuevo tipo de actividad. Tailandia y Taiwán fueron de los primeros países en publicar marcos legales para las STO. Sin embargo, esto no ha atraído a las empresas a utilizar las leyes para cotizaciones significativas de valores basadas en blockchain.
Taiwán y Tailandia no se consideran tradicionalmente centros financieros. Sin embargo, la falta de interés en formar STO en ambos lugares podría ofrecer una perspectiva del dilema que enfrentan las startups e inversores de blockchain al decidir usar STO para captar capital.
“Si bien las STO son más fáciles de entender que las ICO para muchos inversores institucionales, aún no hemos visto una entrada significativa de capital ni liquidez en el sector de las STO”, declaró Henri Arslanian, líder global en Cripto de PwC y residente en Hong Kong. “Muchos pensaban que 2019 sería el año de las STO, pero, si bien hubo muchos avances, no vimos una entrada significativa de capital de inversores en este sector”.
En unArtículo de Opinión reciente de CoinDeskEmma Channing, directora ejecutiva de Satis Group y representante registrada en FINRA de ConsenSys Digital Securities, señaló que en 2019 las STO habían mejorado notablemente la Tecnología de infraestructura y reducido los costos en comparación con cuando se ofrecieron por primera vez en 2018.
Al mismo tiempo, las plataformas han iniciado un diseño minucioso en torno a la funcionalidad y el cumplimiento normativo integrales, incluyendo la funcionalidad que necesitan los agentes de bolsa (por ejemplo, en torno a datos de idoneidad, como la experiencia de inversión y la tolerancia al riesgo de un posible inversor, para que puedan asesorarlos de forma justa conforme a las normas de la FINRA). Estos avances, junto con el surgimiento de una industria crucial de custodia y control, son un buen augurio para la maduración a largo plazo de las STO, escribió. Se muestra aún más optimista respecto a 2020 gracias a las continuas mejoras en la Tecnología.
Ahora solo se trata de encontrar los emisores, los productos y los compradores adecuados. En definitiva, seguimos confiando en que, dados los avances de los últimos dos años, las STO se convertirán en algo común en los Mercados públicos y privados, escribió.
Sin embargo, en algunas partes del mundo, las STO están en crisis. Un portavoz de la Comisión de Bolsa y Valores de Tailandia confirmó a CoinDesk que no hay organizaciones que recauden fondos mediante el lanzamiento de una STO en ese país, a pesar de que la comisión aprobó leyes que regulan las STO a mediados de 2019.
En Taiwán, el bufete de abogados Winkler Partners, con sede en Taipei, que trabaja con nuevas empresas de Cripto en acuerdos y tiene un papel asesor en la Comisión de Supervisión Financiera de Taiwán, dijo a través de un portavoz que la mayoría de las empresas de blockchain en la nación insular "generalmente están emitiendo tokens de utilidad en lugar de tokens de seguridad en este momento".
Un proceso estancado
En 2018, el Decreto Real de Tailandia sobre Negocios de Activos Digitales creó una estructura formalizada para la tributación de los Cripto , entre otras cosas.
En 2019, este decreto se amplió para permitir la creación de portales STO con licencia de la SEC de Tailandia. Sin embargo, las cinco bolsas de activos digitales que surgieron tras la creación de este marco interrumpieron sus operaciones en septiembre de 2019, según un directorio elaborado por el bufete de abogados Pugnatorius de Bangkok (https://pugnatorius.com/bbb/).
En Taiwán, la Comisión de Supervisión Financiera (FSC) publicó el primer borrador de sus leyes STO a mediados de 2019, calificándolas como las "primeras leyes STO del mundo". Se alentó la retroalimentación de las partes interesadas. Sin embargo, a pesar del trabajo preliminar de formación de capital por parte de los emprendedores, el proceso se ha estancado.
La FSC no ha publicado su marco definitivo, lo que lo ha retrasado hasta principios de 2020, aunque las empresas locales tienen luz verde para iniciar el proceso. La iniciativa inicial de la STO fue impulsada en gran medida por el exlegislador Jason Hsu, conocido como un "congresista Cripto " que busca llevar a Taiwán a la vanguardia de la industria Cripto .
Aun así, las empresas emergentes de blockchain no se han interesado en el marco actual y no han comenzado a recaudar fondos.
Según el marco actual, las empresas que quieran recaudar más de un millón de dólares estadounidenses (30 millones de NTD) deben someterse a pruebas en un “sandbox regulatorio financiero” administrado por la FSC y extendido lentamente al público en general.
Quienes buscan recaudar capital por debajo de ese monto enfrentan limitaciones regulatorias como la de ofrecerse únicamente a inversionistas acreditados, cada uno con una suscripción máxima de $10,000.
Ajuste producto/mercado
La gran cantidad de capital requerida puede no ser el único problema que impide que las empresas emergentes de blockchain opten por una STO en Taiwán.
La historia de las STO en Taiwán es similar a lo que ocurrió con el otrora activo sector de financiación colectiva de acciones del país, donde las barreras legislativas son altas y el límite de inversión bajo, lo que significa que no existe potencial para un retorno saludable.
La Bolsa Extrabursátil de Taipei, establecida en 2013, gestionó la Junta de Incubación Go para Empresas Emergentes y de Aceleración (GISA), que a su vez proporciona el sistema administrativo para impulsar portales que soliciten inversiones.
En 2015, la FSC autorizó a dos firmas de corretaje locales, Masterlink Securities Corp. y First Securities, a establecer sus propias plataformas. Casi 50 firmas han participado en el proceso de recaudación de fondos a través de estas plataformas, recaudando más de 200 millones de dólares.
Sin embargo, aunque el mercado de financiación colectiva de acciones en Taiwán podría considerarse maduro, el interés en la junta de GISA finalmente se desvaneció debido a las estrictas regulaciones que limitaban la inversión a los inversores acreditados a un máximo de 2.000 dólares por proyecto.
“El volumen era tan bajo que nadie quería aparecer en la lista”, dijo Jason Hsu. “Era como darte un caramelo para asegurarte de que estuvieras satisfecho, pero no iba a ninguna parte”.
Sam Reynolds
Sam Reynolds es un reportero senior radicado en Asia. Formó parte del equipo de CoinDesk que ganó el premio Gerald Loeb 2023 en la categoría de noticias de última hora por su cobertura del colapso de FTX. Antes de trabajar en CoinDesk, fue reportero en Blockworks y analista de semiconductores en IDC.
