- Volver al menú
- Volver al menúPrecios
- Volver al menúInvestigación
- Volver al menúConsenso
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menúWebinars y Eventos
Las Cripto necesitan una regulación cohesiva: un vistazo a la MiCA europea
Desde EE. UU. hasta el sur de Asia, las jurisdicciones están creando una amalgama de regímenes regulatorios Cripto , lo que dificulta el comercio internacional. Europa, con su Regulación de Mercados de Criptoactivos (MiCA) a nivel de bloque, es diferente.
En el mundo en constante evolución de la cadena de bloques y las Criptomonedas, un ecosistema regulatorio y de desarrollo empresarial cohesionado es crucial para fomentar la colaboración y la innovación. Un mundo fragmentado, donde las empresas deben cumplir con diferentes normativas en cada país donde operan, dificulta el desarrollo de la economía descentralizada.
Recientemente, Cripto Oasis, Cripto Valley, la DLT Science Foundation e Inacta Ventures unieron fuerzas para presentar el Informe inaugural del Protocolo Global, diseñado para ayudar a la industria a navegar en un mundo cada vez más complejo de regulación y desarrollo de protocolos.
A continuación se incluye un extracto colaborativo, escrito por Timea Nagy, asesora legal senior de AlpinumLaw, una firma de abogados con sede en Zug, sobre la Regulación de los Mercados de Criptoactivos (MiCA), los amplios estándares de Cripto de Europa que entran en vigor este año y permiten a las empresas armonizar sus ofertas en los 27 países miembros.
Estás leyendo Cripto largas y cortas, nuestro boletín semanal con información, noticias y análisis para el inversor profesional.Regístrate aquípara recibirlo en tu bandeja de entrada todos los miércoles.
Al observar el panorama de las Criptomonedas , resulta complejo cómo las regulaciones pueden variar tanto según la ubicación del mundo, afectando a diferentes regiones, jurisdicciones legales y organismos gubernamentales. En un esfuerzo por crear un marco más cohesivo, la Unión Europea (UE) ha dado un paso significativo al introducir el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA). Esta iniciativa podría servir de modelo para otras jurisdicciones del mundo. Actualmente, MiCA se erige como un modelo a seguir para armonizar las regulaciones de las Cripto a escala internacional.
MiCA no es solo una regulación independiente; es un elemento crucial de la estrategia integral de Finanzas digitales diseñada por la Comisión Europea. Esta estrategia más amplia abarca diversos aspectos, incluyendo el próximo Reglamento sobre Resiliencia Operativa Digital (DORA), que incluye disposiciones que se extienden a los proveedores de servicios de criptoactivos. Otra inclusión destacable es el nuevo Reglamento, centrado en un programa piloto de Tecnología de registro distribuido (DLT), enfocado en mejorar el funcionamiento de las infraestructuras del mercado financiero basadas en los principios de la DLT.
El reglamento en sí abarca una amplia gama de temas. Desde quienes emiten criptoactivos sin respaldo hasta las monedas estables, y desde las plataformas donde se negocian hasta las billeteras donde se almacenan, busca proporcionar un marco regulatorio cohesivo. Este reglamento define los criptoactivos como representaciones digitales de valor o derechos, transferibles y almacenables electrónicamente. Los clasifica en tokens de utilidad, tokens referenciados a activos y tokens de dinero electrónico, abarcando así los criptoactivos que actualmente no están regulados por las leyes de servicios financieros vigentes.
El nuevo reglamento hace hincapié en la transparencia, la Aviso legal, la autorización y la supervisión, aspectos todos ellos de gran importancia. En particular, los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP) deben obtener la autorización de una autoridad nacional competente, lo que les permite ofrecer sus servicios en toda la UE. Esta autorización actúa esencialmente como un pasaporte para sus operaciones dentro de la unión. Pero ¿qué implica esto para Suiza y otros países no pertenecientes a la UE?
Suiza, así como cualquier otro país no perteneciente a la UE, se ve afectada por la Ley de Comercio de Entidades Financieras (MiCA) siempre que ofrezcan servicios relacionados con Cripto en países de la UE. Por lo tanto, las empresas suizas deberán analizar si se ajustan a las disposiciones de la MiCA y, de ser así, si cuentan con la licencia necesaria.
Alcance. En general, la MiCA se aplica a tres categorías de personas: (i) emisores de criptoactivos, (ii) proveedores de servicios de criptoactivos (CASP) y (iii) cualquier persona, en relación con actos relacionados con la negociación de criptoactivos admitidos a negociación en una plataforma de negociación de criptoactivos operada por un proveedor autorizado de servicios de criptoactivos, o para los cuales se haya presentado una Request de admisión a negociación en dicha plataforma. Además, la MiCA distingue entre tres tipos de criptoactivos:
Token de referencia de activos, significa un tipo de criptoactivo que no es un token de dinero electrónico y que pretende mantener un valor estable haciendo referencia a otro valor o derecho o una combinación de ellos, incluida una o más monedas oficiales.
Un token de dinero electrónico es un tipo de criptoactivo que pretende mantener un valor estable haciendo referencia al valor de una moneda oficial.
Un token de utilidad se refiere a un criptoactivo que solo está destinado a proporcionar acceso a un bien o servicio suministrado por su emisor.¡NOTA! Fuera del alcance de MiCA se encuentran: protocolos DeFI, NFT puros, CBDC, tokens de seguridad u otros criptoactivos que califiquen como instrumentos financieros según MiFID II.Licencias.La MiCA introduce requisitos de licencia para proveedores de servicios de criptoactivos, emisores de tokens referenciados a activos y emisores de tokens de dinero electrónico. En general, los CASP activarán los requisitos de licencia, a menos que ya sean entidades de crédito autorizadas según la MiFID. Como se mencionó anteriormente, incluso con una licencia vigente, la empresa deberá notificar a las autoridades competentes su intención de ofrecer servicios de criptoactivos.Supervisión.A nivel de los Estados miembros, las autoridades competentes serán responsables de supervisar a los CASP y garantizar el cumplimiento de las estipulaciones establecidas en la Ley MiCA. Los CASP con una base de usuarios activos superior a 10 millones se clasificarán como "CASP Significativos". Si bien estos CASP Significativos seguirán siendo supervisados por las autoridades competentes pertinentes, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) tendrá un poder de intervención. Esta autoridad faculta a la ESMA para promulgar medidas que prohíban o restrinjan la prestación de servicios de criptoactivos por parte de los CASP, especialmente cuando se perciban amenazas para la integridad del mercado, la protección de los inversores o la estabilidad financiera.
En el caso de las stablecoins, el marco de supervisión implica la intervención de la Autoridad Bancaria Europea (ABE). En concreto, las stablecoins con más de 10 millones de usuarios o con una reserva de activos superior a 5000 millones de euros estarán bajo la supervisión de la ABE. Además, el Banco Central Europeo tendrá la facultad de vetar cualquier stablecoin que considere preocupante, influyendo así en sus operaciones.
Restricciones al abuso del mercado.Los criptoactivos que no se consideren instrumentos financieros según MiFID II quedarán fuera del ámbito de aplicación del Reglamento sobre Abuso de Mercado de la UE. Sin embargo, MiCA establece sus propias normas sobre abuso de mercado para los Mercados de criptoactivos con el fin de garantizar su integridad. Estas normas serán aplicables a los criptoactivos admitidos a negociación en una plataforma de negociación de criptoactivos operada por un proveedor de servicios de criptoactivos autorizado.
Conclusión. Sin duda, la influencia de MiCA en los CASP será considerable. Esto significa que podríamos estar ante fases extensas y potencialmente exigentes para implementar los cambios necesarios. A pesar de los posibles obstáculos que se avecinan, mantenemos una perspectiva optimista, ya que estamos preparados para afrontar los desafíos, no solo desde una perspectiva práctica, sino también legal.
Para obtener Más sobre: el Informe inaugural del protocolo global, incluido el análisis de 50 proyectos de Cripto líderes, haga clic aquí.
Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son las del autor y no necesariamente reflejan las de CoinDesk, Inc. o sus propietarios y afiliados.
Faisal Zaidi
Faisal Zaidi es un experimentado profesional de marketing con más de 15 años de experiencia en los sectores B2B y B2C, ocupando puestos en diversas industrias como tecnología, bienes raíces, big data, investigación, construcción y manufactura. Es Director de Marketing y cofundador de Cripto Oasis y Líder del Capítulo de Oriente Medio de la Asociación Cripto Valley. Ganó el premio "CMO del Año" en los Premios Empresariales del Golfo en 2022 y ha participado en importantes proyectos como el Burj Khalifa, el Aeropuerto Internacional Nuevo Hamad y el Metro de Dubái. Es responsable del diseño, la redacción y la publicación de Mo'asher, el primer índice oficial de precios de la vivienda del Emirato de Dubái, y ha sido miembro del Chartered Institute of Marketing durante los últimos siete años.
