Compartir este artículo

Los reguladores están empezando a entenderlo poco a poco: los tokens de utilidad son reales

Los reguladores están haciendo su tarea y reconociendo que al menos potencialmente hay algo diferente sucediendo aquí respecto de lo que están acostumbrados a ver.

Michael J. Casey es el presidente del consejo asesor de CoinDesk y asesor principal de investigación de blockchain en la Iniciativa de Moneda Digital del MIT.

El siguiente artículo apareció originalmente en CoinDesk Semanal, un boletín personalizado que se envía todos los domingos exclusivamente a nuestros suscriptores.

CONTINÚA MÁS ABAJO
No te pierdas otra historia.Suscríbete al boletín de Crypto for Advisors hoy. Ver Todos Los Boletines


Quiero acabar con esta falsa narrativa que ha circulado durante los últimos dos años, que sostiene que es posible separar la cadena de bloques de las Cripto. No es posible.

No, no es un maximalista de Bitcoin , un HODLer ni un criptoanarquista el que habla. Es un regulador.

Y Sopnendu Mohanty, el director de tecnología financiera de la Autoridad Monetaria de Singapur, T estaba predicando a los conversos a las criptomonedas cuando emitió este recordatorio de que los tokens nativos son parte integral de una cadena de bloques descentralizada.

Más bien, se dirigía a una sala llena de banqueros centrales y funcionarios de desarrollo internacional curiosos pero cautelosos, todos ellos asistentes a un foro del G20 en Riad, Arabia Saudita, sobre Tecnología e inclusión financiera.

Fue refrescante escuchar a alguien del sector oficial cuestionar el estribillo simplista de "blockchain sin Bitcoin" que se vende a los líderes corporativos y gubernamentales que no siempre se dan cuenta de que sus problemas podrían resolverse mejor con una base de datos distribuida menos engorrosa.

Esto no se debió solo a la importancia de que la gente comprendiera cómo los tokens digitales nativos son parte integral de los modelos de incentivos y seguridad sobre los que se basan los sistemas de registro de transacciones abiertos, sin permisos y resistentes a la censura. También se debió a que la intención de Mohanty era contribuir a una regulación sensata de las Cripto .

Instaba a los reguladores a adoptar políticas matizadas que reconocieran que ciertos criptotokens pertenecen a un nuevo tipo de Tecnología para mejorar la coordinación económica, una ONE que no puede encajar en un marco legal de valores con décadas de antigüedad. Y también es alentador ver evidencia de que no es el único que piensa así.

Varias autoridades reguladoras de todo el mundo se están abriendo a la idea de que, cuando los tokens tienen un papel claramente funcional dentro de una red blockchain, es mejor gestionarlos con las leyes existentes de protección al consumidor y contra el lavado de dinero que con una regulación de valores onerosa.

Es cierto que lo hacen con cierto nerviosismo; muchos están comprensiblemente preocupados por que los inversores sean engañados por ICO fraudulentas en los Mercados de tokens del Salvaje Oeste.

Sin embargo, sus intentos graduales pero serios de definir estos conceptos abren la puerta a una integración más significativa de la tecnología blockchain en la economía global.

Estados con visión de futuro

En este sentido, el banco central de Singapur está marcando la pauta. En un discurso pronunciado en marzo,El director general de MAS, Ravi Menon, expuso una justificación clara para distinguir los tokens "buenos" de los "malos" y "feos"."

El Autoridad de Supervisión del Mercado Financiero Suizo, o FINMA, también ha sido proactiva.Se le ocurrió una taxonomía útil que divide los tokens en tres categorías: tokens de pago (Bitcoin, Litecoin y compañía), tokens de utilidad (ether y, al menos en teoría, varios tipos de tokens ERC-20) y tokens de activos, siendo solo estos últimos sujetos a las leyes de valores.

Otras jurisdicciones de países desarrollados también se están involucrando. AmbasMaltay elGibraltar, dependencia del Reino Unidohan mostrado una postura regulatoria abierta hacia las ICO y los intercambios de tokens. Mientras tanto, países caribeños comoislas Bermudasestán desarrollando marcos regulatorios para tokens que promoverían la innovación en blockchain y al mismo tiempo preservarían su condición de domicilios confiables para instituciones financieras extranjeras.

Los gobiernos también están tomando medidas a nivel provincial.La legislatura estatal de Wyoming aprobó una legislación que define los tokens de utilidad como una nueva clase de activo.y eximiéndolos de las regulaciones sobre valores.

Hasta el mes pasado, parecía que la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) estaba adoptando el enfoque opuesto. En febrero, su presidente, Jay Clayton, al hablar ante el Senado, declaró:Creo que cada ICO que he visto es un valor.." La implicación era clara: la mayoría, si no todos, de los cientos de tokens ya vendidos de esta manera deberían haberse registrado en la SEC y cumplido con los requisitos de Aviso legal y cumplimiento relacionados.

Al avivar los temores de una redada de la SEC contra todos los tokens, esta declaración impulsó a los emisores de ICO a aislarse de los Mercados estadounidenses. También impulsó a los proveedores de "tokens de seguridad", quienes no pretenden inventar nada más que un método más eficiente para vender valores a los inversores.

Pero desde entonces, la SEC también ha suavizado su postura. Clayton más tardedijo a CNBC que Bitcoin no sería clasificado como un valor. Y, entonces, en undiscurso histórico del mes pasado, William Hinman, director de la División de Finanzas Corporativas de la SEC, respondió a una pregunta que rondaba la mente de la comunidad de Ethereum . Si bien Hinman sugirió que Ethereum podría haber sido un valor en el momento de la proto-ICO de Ethereum en 2014, afirmó que hoy en día no cumple con esa definición debido a su funcionamiento dentro de la red Ethereum .

Esto no fue tan proactivo como las medidas de otras jurisdicciones para definir explícitamente el concepto de token de utilidad. Hinman simplemente definía lo que no era ether. Pero al llegar a esa conclusión, reconoció las cualidades únicas de este token en particular: cómo ether es una especie de "combustible Cripto ", utilizado para financiar la computación descentralizada mediante la cual se ejecutan los contratos inteligentes en la plataforma Ethereum .

Lo importante es que los reguladores están haciendo su tarea y empezando a reconocer que, al menos potencialmente, está ocurriendo algo diferente a lo que están acostumbrados a ver. Aún queda mucho por aprender, pero se están produciendo avances en distintos ámbitos del mundo regulatorio.

Ya sea que usted esté en el grupo que da la bienvenida a la claridad regulatoria para fomentar la confianza pública en esta Tecnología o entre aquellos en la comunidad Cripto que ven la participación del gobierno como un anatema para un sistema de dinero originalmente diseñado para eludir al estado, esta conciencia regulatoria emergente representa un momento fundamental.

La carrera ha comenzado

Es evidente que muchos países que están adoptando estas medidas tienen la vista puesta en las posibles ganancias económicas generadas por el mercado de ICO, que hasta ahora ha recaudado 20.000 millones de dólares y que, con 275.000 millones de dólares en inversiones (ciertamente mal medidas), capitalización de mercadoSe ha convertido en un importante mercado paralelo de capitales. Se pueden obtener beneficios fiscales extraordinarios y el verdadero premio es atraer la innovación a sus territorios.

Sin embargo, deben tener cuidado, ya que se trata de una forma de capital excepcionalmente ágil. Se corre el riesgo de fomentar el arbitraje regulatorio global. Cuando una Tecnología es tan agnóstica geográficamente, sus usuarios suelen elegir su sede en función de dónde la regulación sea más laxa, lo que fomenta la competencia entre jurisdicciones. Dada la enorme cantidad de estafadores en el negocio de las ICO, el peligro es que los peores actores adquieran demasiada libertad y, por consiguiente, demasiada influencia sobre la percepción general de esta industria.

En el pasado, los reguladores estadounidenses podían superar estos problemas. La enorme cantidad de dinero recaudado en EE. UU. dejó a los actores globales sin otra opción que cumplir con sus normas solo para garantizar el acceso. Pero con la profundización de los Mercados de capital extranjeros en la era de la globalización, los equipos de desarrollo de blockchain distribuidos globalmente están decidiendo que EE. UU. podría no ser rentable. Ya estamos viendo cómo los emisores de ICO deciden que pueden recaudar cómodamente todo lo que necesiten de los inversores asiáticos.

Espero que todo esto indique que se está produciendo un esfuerzo internacional coordinado para armonizar mejor el enfoque regulatorio.

Mohanty me comentó que prevé que aproximadamente seis de los reguladores más importantes del mundo llegarán a un amplio acuerdo sobre los tokens de utilidad y sobre qué los distingue de los vehículos de pago y seguridad. Es necesario, por ejemplo, definir cuestiones urgentes sobre el nivel de funcionalidad de la plataforma y cuándo debe tener un token para obtener la exención de utilidad. Además de las exenciones de las leyes de valores, los reguladores deberían acordar estrategias para aplicar las leyes vigentes de protección al consumidor y garantizar que los emisores de ICO sigan rindiendo cuentas por las promesas que hacen a quienes invierten en la preventa de sus tokens.

Algunos han argumentado enérgicamente que es necesario crear definiciones legislativas explícitas de un token de utilidad:a laWyoming limita excesivamente a los innovadores a estas definiciones y genera contradicciones entre jurisdicciones. Afirman que es mejor basarse en las leyes existentes que ampliar el cuerpo legislativo. Sin embargo, estas preocupaciones no deberían impedir que los reguladores creen directrices claras para los participantes de la comunidad de desarrollo de blockchain sobre cómo aplicarán la legislación vigente a diferentes escenarios.

Aún queda mucho trabajo por hacer para mejorar y escalar la Tecnología blockchain y fomentar una amplia confianza entre los futuros compradores de tokens Cripto . Es necesario desarrollar las mejores prácticas entre emisores, plataformas de intercambio e inversores/compradores. Sin embargo, fomentar la expansión de los modelos de tokens de utilidad es un objetivo loable, ONE más difícil de lograr si las cargas de las leyes de valores recaen sobre todos sus creadores.

Para comprender esto, ONE con analizar los objetivos de inclusión financiera de la conferencia celebrada en Riad, en la que Mohanty participó <a href="https://www.gpfi.org/sites/default/files/documents/180626_forum_agenda.pdf">(https://www.gpfi.org/sites/default/files/documents/180626_forum_agenda.pdf</a> ). Organizado por la Alianza Global para la Inclusión Financiera, bajo el liderazgo de Argentina, país que ostenta la presidencia actual del G20, el evento exploró, entre otros objetivos, cómo fomentar el emprendimiento en países en desarrollo de bajos ingresos.

Si queremos que todo el mundo, incluida la gente emprendedora de esos países, tenga acceso a las poderosas ventajas económicas de las aplicaciones y modelos de negocio descentralizados peer to peer, es necesario suavizar las barreras regulatorias de entrada.

Se trata, en otras palabras, de una causa para la humanidad.

Amanecer en el Monumento a Lincolnvía Shutterstock.

Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son las del autor y no necesariamente reflejan las de CoinDesk, Inc. o sus propietarios y afiliados.

Michael J. Casey

Michael J. Casey es presidente de The Decentralized AI Society, exdirector de contenido de CoinDesk y coautor de "Nuestra mayor lucha: Reclamando la libertad, la humanidad y la dignidad en la era digital". Anteriormente, Casey fue director ejecutivo de Streambed Media, empresa que cofundó para desarrollar datos de procedencia para contenido digital. También fue asesor sénior de la Iniciativa de Moneda Digital de MIT Media Labs y profesor titular de la Escuela de Administración Sloan del MIT. Antes de incorporarse al MIT, Casey trabajó 18 años en The Wall Street Journal, donde su último puesto fue como columnista sénior sobre asuntos económicos globales. Casey es autor de cinco libros, entre ellos "La era de las Criptomonedas: cómo Bitcoin y el dinero digital están desafiando el orden económico global" y "La máquina de la verdad: la cadena de bloques y el futuro de todo", ambos en coautoría con Paul Vigna. Tras incorporarse a CoinDesk a tiempo completo, Casey renunció a diversos puestos de asesoría remunerada. Mantiene puestos no remunerados como asesor de organizaciones sin fines de lucro, como la Iniciativa de Moneda Digital del MIT Media Lab y The Deep Trust Alliance. Es accionista y presidente no ejecutivo de Streambed Media. Casey posee Bitcoin.

Michael J. Casey