- Volver al menú
- Volver al menúPrecios
- Volver al menúInvestigación
- Volver al menúConsenso
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menúWebinars y Eventos
La Bolsa de Valores más grande de Chile planea implementar tecnología blockchain de IBM
La Bolsa de Comercio de Santiago de Chile pone en marcha un nuevo proyecto blockchain que pretende convertir en una poderosa herramienta de reducción de costos.
Un importante ensayo de blockchain está avanzando hacia su implementación en Chile.
Se reveló hoy que el gigante tecnológico global IBM está haciendo público un proyecto con la Bolsa de Comercio de Santiago que encontrará en la tercera bolsa de valores más grande de América Latina una solución de préstamo de valores basada en blockchain construida conjuntamente por las dos compañías.
Según explicó IBM, la nueva herramienta ayudará a que prestamistas de valores, bancos, bolsas de valores, clientes institucionales y reguladores de Chile intercambien información, al tiempo que reduce en un 40% el tiempo que demoran los procesos de back-office relevantes.
De esta forma, el gerente de TI de la Bolsa de Comercio de Santiago, Andrés Araya, destacó que no es el proceso de negociación -donde se negocian ciertos derechos de propiedad asociados a una acción o derivado a cambio de garantías- lo que se está automatizando, sino el complejo proceso que sustenta dicha actividad económica.
Araya le dijo a CoinDesk:
Tras la negociación, tardamos de dos a tres días en firmar los contratos, añadir los activos y el intermediario debe crear la garantía. Todo esto se almacenará en un bloque que será consultado por diferentes intermediarios.
La Bolsa de Comercio de Santiago, explicó Araya, ahora buscará crear una red blockchain privada para el intercambio de esta información, en la que los bancos y reguladores participantes también operarán nodos.

Araya continuó describiendo el proceso como "un gran caso de uso" para blockchain debido a la complejidad y el gasto involucrado.
"La clave que aportará la tecnología blockchain es la transparencia en las garantías de las operaciones de venta corta. Los reguladores y los fondos de pensiones chilenos deben saber quiénes son el prestamista y el prestatario, y qué tipo de garantías tienen en las transacciones", continuó.
Sin POC
Según explicó Araya, el anuncio de que el proyecto avanzará hacia su implementación marca el final de un viaje de un año fruto de su relación de trabajo anterior con IBM.
"A finales del año pasado, empezamos a pensar en casos de uso reales. En 2010, recreamos nuestra plataforma de negociación con Tecnología de IBM y estamos repitiendo la experiencia con la Tecnología blockchain", afirmó Araya.
Este proceso de Explora , informó, llevó a su equipo a viajar a las oficinas de IBM en Nueva York para plantear diferentes ideas sobre cómo la tecnología podría resolver potencialmente los problemas del negocio.
Finalmente, Araya destacó que la solución no es sólo una prueba de concepto y que, para finales de año, el objetivo es comenzar a utilizar el sistema para rastrear relaciones colaterales.
"Queremos demostrar al mercado y a los reguladores que esta Tecnología es posible", afirmó.
La idea ahora es ejecutar el sistema basado en blockchain en paralelo con su sistema existente durante los próximos tres a seis meses, con el objetivo de migrar el proceso completamente a unlibro mayor distribuidoel año que viene.
Planes de escalamiento
El objetivo para el próximo año es que la Bolsa de Comercio de Santiago utilice su posición de mercado para construir un ecosistema más grande alrededor del proyecto.
Por ejemplo, Araya señaló que la Bolsa de Comercio de Santiago negocia acciones en línea con otras bolsas de países como Perú y México, y que estos procesos podrían comenzar a automatizarse más a través de sistemas DLT.
"Es un pequeño paso para nosotros, pero es un paso importante para demostrar cómo Hyperledger Fabric puede escalar y avanzar el próximo año", afirmó.
Fabric es ONE de los diversos frameworks DLT independientes de Hyperledger, ONE aportado en parte por el desarrollador de IBM Christopher Ferris. Por ello, según Jerry Cuomo, vicepresidente de tecnologías blockchain de IBM, el proyecto también es un ejemplo del estado actual de sus proyectos con socios de todo el mundo.
Armado con Tecnología funcional, Cuomo señaló que la Bolsa de Valores de Santiago debe centrar su atención en construir un efecto de red.
Cuomo le dijo a CoinDesk:
"Se trata de llevarlo al siguiente nivel y empezar a generar un mayor consorcio en torno al proyecto".
Imagen del peso chilenovía Shutterstock
Pete Rizzo
Pete Rizzo fue editor en jefe de CoinDesk hasta septiembre de 2019. Antes de unirse a CoinDesk en 2013, fue editor en la fuente de noticias sobre pagos PYMNTS.com.
